Buscar


Entre saberes y distancias: medicina y cuidado fuera de los grandes centros
Entre Coimbra y el Alentejo, este texto reconstruye la transmisión de saberes médicos a lo largo de dos siglos, desde los barberos sangradores hasta los médicos formados en la universidad, a partir de un manuscrito de 1855. Diferentes hombres, diferentes tiempos y un mismo compromiso con el saber como forma de cuidado. Una mirada a la medicina fuera de los grandes centros y al valor de preservar lo que pasa entre manos y generaciones.


Entre las manos y la memoria: un libro manuscrito de medicina y el recorrido de quienes lo dictaron, usaron y guardaron
Un libro manuscrito de medicina del siglo XIX dictado por João Lopes de Morais, profesor encarcelado por motivos políticos, y copiado para uso de barberos-sangradores. En este segundo texto de la serie Documentos con Historia, revelo las historias de este documento singular: autoría, circulación, uso y valor material. Porque cuidar también es dar a conocer – y conservar es también compartir lo que se ha descubierto.


Licencia para curar: examen a un sangrador de 1844
Primer texto de la serie Documentos con historia, este artículo parte de un auto de examen de 1844 y recupera la práctica de los sangradores en el Portugal del siglo XIX. Conservado dentro de un antiguo libro de medicina, el documento muestra cómo el saber empírico era formalizado y nos recuerda que conservar también es dar a conocer. Se rescata el valor de los papeles que cuentan historias olvidadas.


Colecciones Retocadas – Foto-Estefânia: Retoque, Fotografía de Barrio y el Glamour del Cine
Análisis técnico y cultural de la colección Foto-Estefânia, un conjunto de negativos retocados en Lisboa durante las décadas de 1920 y 1930. El texto revela cómo el glamour del cine influyó en la estética del retrato de estudio y en los gestos técnicos aplicados al negativo. Una mirada rigurosa a la imagen, el gusto y el patrimonio fotográfico.


Ver para comprender: una reconstrucción virtual del retablo mayor de la Iglesia del Espíritu Santo en Évora
Una reconstrucción virtual del retablo mayor de la Iglesia del Espíritu Santo, en Évora, dio origen a una plataforma digital interactiva en 2015. Diez años después, revisitamos este proyecto que hizo visible lo perdido y accesible lo que antes estaba reservado al mundo académico. Una reflexión sobre restauración, memoria y nuevas formas de comunicar el patrimonio.


Colecciones retocadas – Ver el Invisible
Propuesta para una nueva lectura de los negativos fotográficos como objetos culturales. A partir del estudio de seis colecciones portuguesas, se analiza el papel del retoque manual en la construcción de la imagen y se valora el carácter material, técnico y simbólico de los negativos en la fotografía de la primera mitad del siglo XX.









