top of page

Memories and stories

Entre las manos y la memoria: un libro manuscrito de medicina y el recorrido de quienes lo dictaron, usaron y guardaron

  • ccconservacao
  • Aug 24
  • 7 min read

Documentos con Historia

Hay documentos que nos llegan con una presencia discreta, pero que, al ser preservados, empiezan a revelar distintos niveles de historias. Este libro manuscrito de medicina, de aspecto modesto, es uno de esos casos. En él encontré el testimonio material de un tiempo en que curar era también un gesto de improvisación, práctica y observación. Cuando el conocimiento se transmitía por tradición, de generación en generación.


Para solicitar la versión completa del libro digitalizado, entra en contacto haciendo clic en la imagen.

Al analizar su contenido, las marcas de uso y las inscripciones manuscritas, comprendí que su valor iba mucho más allá de la utilidad médica: traía consigo una historia personal, política y social. Fue posible reconstruir el recorrido de este ejemplar, identificar a su autor –un médico y profesor de la Universidad de Coímbra encarcelado por motivos políticos–, comprender la intención con que fue escrito e incluso retomar una reflexión sobre la profesión de barbero sangrador, que todavía estaba viva en muchos territorios rurales portugueses en el siglo XIX.


Este texto forma parte de la serie Documentos con Historia, donde comparto fragmentos materiales que cruzan el pasado con el presente de mi trabajo. El gesto de mostrarlos es, para mí, una extensión del cuidado: al dar a conocer, valoro aquello que tantas veces permanece en el olvido y conservo también su memoria.


Un manuscrito dictado desde la prisión: medicina para quienes cuidan, no para quienes mandan

A finales de la década de 1820, el profesor João Lopes de Morais era médico y catedrático en la Universidad de Coímbra, pero fue perseguido por la Junta Expurgatória, creada durante el reinado de D. Miguel, en el marco de las tensiones entre absolutistas y liberales. El Dr. Lopes de Morais fue acusado de profesar ideas liberales y de tener “opiniones libres en materia religiosa”. Como consecuencia, fue detenido en 1829 como preso político en la plaza fuerte de Almeida, donde habría dictado el contenido de este libro.


El título no deja margen de duda sobre su intención:

“Esbozo de la práctica médica, o breve ensayo del tratamiento de las enfermedades más comunes, dictado desde la Plaza de Almeida entre enero de 1829 y 1830 por el Doctor João Lopes de Morais, demostrador de Materia Médica en la Universidad de Coímbra”
Detalle de la primera página con título y autor
Detalle de la primera página con título y autor

Se trata de un pequeño compendio de medicina práctica, escrito en portugués y destinado a legos y profesionales populares de la salud, como cirujanos y barberos sangradores. En una época en la que los manuales de medicina se redactaban en latín y estaban reservados a los círculos académicos, este gesto de compartir directamente el conocimiento con “curiosos”, como el propio autor los denomina, es tanto político como pedagógico.


“Estas opiniones fueron recogidas al azar y su colección dio lugar a un pequeño informe de enfermedades y su tratamiento, según el estado actual de la Medicina...”

Fue dictado en prisión, copiado por curiosos y circuló al margen de los circuitos editoriales y universitarios. Su contenido es directo, organizado en cincuenta pequeños capítulos sobre distintas enfermedades, con un índice al final. El libro que ha llegado hasta nosotros es una copia manuscrita realizada en Cabeço de Vide en 1855, dos décadas después de la redacción original. Fue propiedad de João António Pereira, barbero sangrador residente en Vaiamonte, como atestigua la inscripción en la hoja de guarda:


“Este libro es de João António Pereira, Barbero Sangrador en Vaiamonte. Fue hecho en Cabeço de Vide en 1855.”
Detalle del libro con el año en que fue copiado y el nombre de su propietario
Detalle del libro con el año en que fue copiado y el nombre de su propietario

Dentro del volumen se conserva también un documento suelto, un auto de examen de sangría a nombre de Francisco António Pereira, también de Vaiamonte. La coincidencia de apellidos y localidad sugiere un lazo familiar y ayuda a reconstruir el recorrido y la forma de transmisión o herencia del conocimiento y la profesión: de barbero a barbero, de padre a hijo, hasta llegar, más tarde, a las manos de un médico formado en la Universidad de Coímbra, cuyo primer destino habría sido precisamente Vaiamonte.


Más que un manual, este es un libro de trabajo. En sus guardas hay notas, garabatos y apuntes. Las 50 enfermedades tratadas están organizadas en capítulos cortos, con consejos sencillos, fórmulas prácticas y advertencias sobre la preparación y el uso de medicamentos. El lenguaje es claro, aunque a veces técnicamente preciso. La introducción se presenta como un pequeño manifiesto que resume bien la posición del autor:


“No es, sin embargo, una práctica empírica la de este esbozo; todo se funda en principios verificados por la experiencia y la observación, los dos únicos resortes en que debe basarse todo el sistema de la Medicina.”

Y termina con un consejo directo que resuena hasta hoy:


“Huye de las causas para evitar las enfermedades; goza con moderación y sufre con paciencia, porque así serás sano.”
Capítulo 50. Sobre las quemaduras
Capítulo 50. Sobre las quemaduras

Este libro manuscrito es más que un raro testimonio de la medicina popular portuguesa del siglo XIX. Es la prueba de que el saber circulaba fuera de los hospitales, fuera de las universidades, fuera de los tratados impresos. Circulaba en las manos callosas de barberos y cirujanos, pasaba de padre a hijo, de maestro a aprendiz. Y nació, irónicamente, entre las paredes de una prisión.


João Lopes de Morais (1783–1860): un profesor entre la ciencia y la libertad

Natural de Gândara, en el actual municipio de Mortágua, João Lopes de Morais destacó como médico, profesor universitario y figura liberal de pensamiento independiente, en uno de los periodos más convulsos de la historia portuguesa. Su vida refleja la tensión entre ciencia, religión y política, en una época en la que la enseñanza superior era también escenario de enfrentamientos ideológicos.


Formado en Medicina en la Universidad de Coímbra, Lopes de Morais se afirmó rápidamente como uno de los miembros más competentes de la Facultad. Su mérito académico era reconocido incluso por sus opositores: en 1824, la Junta Expurgatória de la Universidad –creada durante el régimen absolutista de D. Miguel I para apartar a los elementos indeseables– lo clasificó como uno de los profesores más capaces de su generación. Aun así, propuso su exclusión basándose en acusaciones de irreligiosidad, alegando que en Mortágua era tenido por “impío” y defensor de “opiniones libres en asuntos religiosos”.


La decisión de apartarlo de la Universidad fue tomada por mayoría de votos, y no por unanimidad, revelando la controversia y el peso de su prestigio científico. A la acusación de irreligiosidad se sumaba el hecho de ser miembro de la logia masónica Filadélfia, lo que agravaba, a ojos del régimen, su perfil liberal. Finalmente, fue destituido de su cargo de profesor.


Así, fue encarcelado por motivos políticos, primero en Almeida (1829) y después trasladado a Lamego (1832–1833). La plaza fuerte de Almeida, una imponente fortificación en la frontera, se utilizó como prisión militar y política para opositores liberales –médicos, estudiantes, periodistas y militares que se oponían al absolutismo.


Con el triunfo liberal en 1834 y la restauración del orden constitucional, el Dr. João Lopes de Morais fue reintegrado en la Universidad de Coímbra. El repositorio de la Universidad, hoy accesible en línea, muestra que entre 1835 y 1845 firmó diversas tesis en la Facultad de Medicina, testimonio de su continuidad académica y de su rehabilitación institucional.


Lopes de Morais escribió también sobre política y otros temas sociales. Fue editor del periódico Oposição Nacional, creado en Coímbra en 1844 por iniciativa del partido progresista de la ciudad, como respuesta a la revolución popular del 8 de marzo de ese mismo año. También formó parte de la Junta Gubernativa de Coímbra en 1846.


Se jubiló por decreto universitario en 1855 y falleció en 1860. Su memoria es hoy celebrada en su tierra natal, donde da nombre a la Escuela Básica João Lopes de Morais, en Mortágua –un justo homenaje a quien dedicó su vida a la ciencia, a la libertad de pensamiento y al servicio público, incluso en tiempos de represión.


Valor histórico y material del manuscrito

El ejemplar aquí presentado es simultáneamente testimonio de:

  • Un documento de transmisión de saber empírico y formal;

  • Una muestra de la medicina practicada fuera de los centros universitarios;

  • Un vestigio de la circulación manuscrita de conocimiento técnico;

  • Una pieza clave para comprender el valor social de la profesión de barbero sangrador;

  • Una prueba de la resistencia del autor, que aun preso continuó enseñando y escribiendo.


Este no es un documento para quedar olvidado en una estantería. Es un documento que pide ser visto, leído y comprendido en su tiempo y en su uso. Cuando llegó a mis manos, trajo consigo esta historia. Y al compartirla, también cuido de ella.


No busco únicamente fijar un dato histórico, sino reconocer la inteligencia que pasa de mano en mano, de generación en generación. Es ese gesto de compartir, y no solo la preservación física, lo que ayudó a conservar y traer este documento hasta nuestros días.


Este texto complementa y prolonga el post anterior de esta serie, donde presenté el “auto de examen de sangría” de 1844, reflexionando sobre el papel de la profesión de barbero-sangrador y el valor de documentos que testimonian la práctica de la medicina popular. Más adelante se publicará otro post sobre las personas que se sabe estuvieron ligadas a este libro. En conjunto, los tres posts contribuyen a iluminar un cotidiano de saberes médicos informales, casi siempre ausentes de los registros oficiales.


Porque conservar no es solo tratar la materia, el objeto. Es también dar visibilidad, con tiempo y contexto, a aquello que el olvido amenaza con borrar.



Referencías

Martins de Carvalho, J. (1868). Apontamentos para a historia contemporanea. Coimbra: Imprensa da Universidade. https://archive.org/details/apontamentospara00mart/


Moreira, V., & Domingues, J. (2023). A contrarrevolução antiliberal de 1823: A vindicta absolutista contra o sistema político-constitucional vintista. Universidade Lusíada. https://doi.org/10.34628/a57t-nn72


Universidade de Coimbra. (s.d.). João Lopes de Morais. História da Ciência na UC. https://www.uc.pt/org/historia_ciencia_na_uc/autores/MORAIS_joaolopes

 

 
 

CC Conservação & atelier CCC

Subscribe and stay updated on

news and upcoming events

Thank you for subscribing

©2025 by Catarina Cortes Pereira.

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
bottom of page